image
Image from lagado.net
  1. La identidad digital está siendo introducida en el mundo con cientos de excusas
    Una de ellas es para "combatir el lavado de dinero"
  2. Es imposible que exista privacidad con una identidad digital, porque es un sistema informático que rastrea constantemente a las personas
  3. La identidad digital someterá a todos a revisión
  4. En realidad la población no tiene medios para cometer delitos de lavado de dinero,
  5. Evidencia nuevamente que la identidad digital se impone bajo excusas fraudulentas
  6. Además con la excusa de la seguridad vuelven a todas las personas en criminales en potencia

En la tecnología financiera, desde hace años se está continuamente intentando imponer una herramienta informática absolutamente opresiva: las identidades digitales.

Aparentemente conveniente, promete agilizar los servicios e iniciar una nueva era de eficiencia digital.

Las identidades digitales, están siendo impuestas con variadas excusas, verificación de edad, prevención de fraudes de suplantación, lucha contra varios tipos de crímenes, lucha contra el extremismo, protección de contenidos, como "factor clave para la inclusión financiera", movilidad, servicios de seguridad social, así como también en todo lo que respecta al cumplimiento de las Leyes contra el blanqueo de dinero (LMA)

Pero de lo poco que ya se ha probado, ha quedado en relieve que las identidades digitales están fundamentalmente diseñadas para erosionar la privacidad, transformando los datos personales en un activo privado y una herramienta de vigilancia y control perpetuo.

Ya que para conseguir tales objetivo, buscan imponer un sistema que rastree y examine incesantemente cada transacción, no sólo para prevenir la actividad ilícita, sino para categorizar, perfilar y monitorear a las personas de maneras imposibles de evitar.

Cada transacción supervisada

Si las identidades digitales se utilizan para esto, entonces la privacidad se convierte en una ilusión. Todo el marco depende de la vinculación de la información personal a los datos de transacción, lo que hace imposible que las personas disfruten de un verdadero anonimato.

Cada movimiento, cada transferencia, cada interacción financiera se convierte en parte de una vasta red interconectada de datos a la que las autoridades y las corporaciones pueden acceder en cualquier momento.

No se trata sólo de detener a los criminales; se trata de conseguir la supervisión continua. La noción de que la gente común puede «lavar dinero» - para ocultar fondos ilícitos - se vuelve casi risible en este contexto.

El sistema está diseñado no para atrapar criminales reales sino para monitorear y controlar a todos, porque el concepto mismo de privacidad es incompatible con este nivel de vigilancia.

La identidad digital está vinculada a la persona del mundo real, entonces su privacidad se sacrifica bajo la apariencia de transparencia y seguridad.

Esto no se trata sólo de una simple credencial digital; es la puerta de entrada para implementar un control generalizado sobre los datos financieros y personales.

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos está explorando activamente la integración de la verificación de la identidad digital respaldada por el gobierno (Digital ID) en las plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi) para combatir las actividades financieras ilícitas.

Se prevé que estas credenciales sean utilizadas por los contratos inteligentes de los servicios de financiación descentralizada (DeFi), que verificarían automáticamente la credencial de un usuario antes de ejecutar las transacciones.

Calificaciones de riesgo para billeteras de criptomonedas

Esto suena muy similar a lo que instituciones como el Banco de Pagos Internacionales (BPI) quieren lograr, calificando las billeteras de criptografía individuales para el cumplimiento de la LMA.

El BPI - una organización que aparentemente pretende regular y supervisar el sistema bancario global - ha expresado interés en asignar calificaciones de riesgo a las billeteras criptográficas, creando esencialmente un historial financiero que puede ser fácilmente revisado durante cualquier transacción.

¿Por qué es peligroso? Es porque estas medidas eliminan los derechos fundamentales de privacidad que históricamente han protegido a las personas de intrusiones injustificadas.

Una vez que su billetera criptográfica o identidad digital es calificada, rastreada y atada a un perfil personal, se hace imposible operar en el espacio financiero sin supervisión constante.

No se trata de prevenir el delito; se trata de establecer un estado permanente de vigilancia que beneficie a las instituciones y a los gobiernos a expensas de la autonomía individual.

Las identidades digitales no pueden imponerse bajo ninguna excusa

Además, el argumento de que estos sistemas son necesarios para la lucha contra la financiación del terrorismo es profundamente falso. La gente común no tiene los medios o motivos para lavar dinero a gran escala.

El lavado de dinero, en su forma más básica, requiere redes sofisticadas, recursos e intención - factores que la mayoría de las personas simplemente no poseen.

La gran mayoría de los usuarios cotidianos no son delincuentes, pero están siendo sometidos a sistemas de monitoreo invasivos que los tratan como posibles delincuentes o peor aún como potenciales delincuentes.

Esta criminalización de la actividad financiera normal es una señal de alerta de un autoritarismo creciente disfrazado de seguridad.

Identidades Digitales por Seguridad y la Amenaza a la Libertad Personal
Reference:

Loading spinner