
- Cada vez más naciones en el mundo están digitalizando sus sistemas administrativos
- En Suramérica se están desarrollando desde hace unos años distintos tipos de identidades digitales
- Todo es parte de un proceso global hacia la opresión digital
El mundo está siendo testigo de un aumento sin precedentes y desvergonzado en la adopción de sistemas de identidad digital, impulsados en gran medida por grandes corporaciones tecnológicas y gobiernos deseosos de "modernizar" sus procesos administrativos.
Mientras que la retórica del aumento de la seguridad, la eficiencia y el progreso domina el discurso, la realidad resulta ser otra: existe un impulso global coordinado hacia la opresión digital.
Bajo el pretexto de salvaguardar la información sensible y racionalizar los servicios públicos, estas iniciativas están consolidando gradualmente el poder en manos de grandes corporaciones tecnológicas y regímenes autoritarios por igual, erosionando la privacidad personal y la autonomía en todos los rincones del mundo.
A pesar de años de propagandas nacionalistas y populares, con discursos enfocados en transmitir la idea a la población de que son pueblos "empoderados" e independientes, América del Sur no está siendo la excepción a la hora de implementar medidas digitales que la encaminan a un nuevo periodo de opresión institucional.
Iniciativa de Blockchain en Brasil: Asegurar los datos a costa de la privacidad
Brasil ha emprendido recientemente una importante mejora tecnológica mediante la implementación de tecnología blockchain para el registro compartido de su Servicio Nacional de Impuestos.
Oficialmente, esta medida pretende «mejorar la seguridad de los datos sensibles», pero los críticos sostienen que es parte de una estrategia más amplia para centralizar y controlar la información personal de los ciudadanos.
La transparencia y la naturaleza inmutable de Blockchain pueden servir a gobiernos y corporaciones para monitorear, rastrear y potencialmente manipular registros individuales con una precisión sin precedentes.
Esta iniciativa ejemplifica cómo incluso los países con credenciales democráticas se alinean con las grandes soluciones impulsadas por la tecnología, convirtiendo la privacidad en una preocupación secundaria al tiempo que promociona la modernización como una justificación.
Identidad Digital de Chile y Sistemas de Identidad Únicos: Construyendo una Infraestructura de Vigilancia
El despliegue de sistemas de identificación digital en Chile, como el registro «Identidad Única», refleja la tendencia mundial de digitalización de registros personales con el pretexto de facilitar el acceso y reducir el fraude.
Como siempre prometen conveniencia, pero al mismo tiempo sientan las bases de una infraestructura de vigilancia integral. Al vincular las identidades de los ciudadanos a las plataformas digitales, las autoridades pueden supervisar los movimientos, las transacciones financieras y las interacciones sociales en tiempo real.
Esto se alinea con el objetivo de establecer un marco de identidad digital en red que permita la supervisión estatal y la recolección de datos corporativos, erosionando aún más la soberanía individual bajo la apariencia de eficiencia administrativa.
Sistemas de Verificación de Identidad de Colombia: ¿Combatir el fraude o expandir el control?
En Colombia se han introducido sistemas avanzados de verificación de identidad para combatir el fraude y mejorar el acceso a los servicios digitales. Aunque estas metas pueden parecer beneficiosas, también son herramientas para expandir el control estatal sobre las poblaciones.
Mediante la verificación de identidad digital para servicios bancarios, sanitarios y sociales, las autoridades pueden crear perfiles detallados de sus ciudadanos. Estos perfiles facilitan no sólo la prestación de servicios, sino también el seguimiento del comportamiento y la supervisión social.
La infiltración de estos sistemas pone de relieve una tendencia preocupante: la erosión de la línea entre las medidas de "seguridad" y las herramientas de control social, debido en gran parte a la influencia de las grandes empresas tecnológicas que buscan sacar provecho de los crecientes conjuntos de datos.
La aplicación Mi Argentina: una identidad digital en tu bolsillo
La aplicación móvil «Mi Argentina» de Argentina ejemplifica el cambio global hacia identidades digitales portátiles. Esta aplicación permite a los ciudadanos llevar una versión digital de sus documentos de identidad nacionales y hacer citas cómodamente desde sus teléfonos inteligentes.
Cuenta con la tecnología de HID Global y se considera la primera iniciativa de identificación nacional móvil de la región. Este sistema proporciona la tecnología para que el Documento Nacional de Identidad (DNI) sea compatible con estándares biométricos de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO).
Aunque se promociona como una modernización de los servicios públicos, esta plataforma de identidad digital consolida los datos personales en un sistema centralizado vulnerable al mal uso o extralimitación gubernamental.
Las implicaciones más amplias: un mundo que avanza hacia la opresión digital
La conveniencia de acceder a los servicios gubernamentales en un dispositivo móvil disfraza su verdadero propósito: integrar la vida cotidiana en una vasta red de vigilancia digital que beneficia tanto al aparato estatal como a las corporaciones privadas.
En todos los continentes, los países están adoptando sistemas de identidad digital bajo la apariencia de seguridad, eficiencia y modernización. Sin embargo, el motivo subyacente es cada vez más claro: la creación de una infraestructura digital integral que permita una vigilancia y un control generalizados.
Los grandes gigantes tecnológicos, con sus vastos recursos y experiencia tecnológica, se asocian con los gobiernos para diseñar estos sistemas, con poca transparencia o respeto por los derechos individuales.
Esta tendencia mundial significa algo más que un simple progreso tecnológico; marca un cambio hacia la opresión digital - donde las libertades personales son sacrificadas por la percepción de seguridad o desarrollo.
A medida que estos sistemas se integran más en la vida diaria, la resistencia se vuelve más difícil. Los ciudadanos están sutilmente obligados a aceptar identificaciones digitales, recolección biométrica de datos y registros centralizados, todo bajo el paraguas del progreso.

En Suramérica avanza la imposición de la identidad digital
sumsub.com biometricupdate.com lincolnglobalpartners.com docusign.com secureidnews.com
https://sumsub.com/blog/digital-identity-id-verification-latin-america/
https://www.biometricupdate.com/202309/brazil-and-argentina-turn-to-blockchain-for-citizen-id-rollouts
https://www.lincolnglobalpartners.com/argentina-digital-nomad-visa-your-complete-guide-to-living-and-working-in-south-america/
https://www.docusign.com/products/electronic-signature/legality/argentina
https://www.secureidnews.com/news-item/argentina-digital-id-powered-by-hid-mobile-technology/