
- Las leyes de verificación de identidad han sido impuestas por todos los medios
- La verificación de identidad no sirve para la seguridad
- En realidad la recolección de datos personales y biométricos es para un sistema de control
- Usando estos datos, buscan lograr "la fusión entre la identidad física y la identidad digital"
Desde el reconocimiento facial hasta los análisis de huellas dactilares, las corporaciones y los gobiernos muestran estas tecnologías como la protección definitiva contra el robo de identidad y el acceso no autorizado.
Pero esta supuesta "seguridad de alta tecnología" se encuentra con la realidad de que el verdadero peligro no está en el método de "autenticación" sino en las vulnerabilidades de las bases de datos que almacenan la información más sensible.
La biometría y las identidades digitales son promovidas como el futuro de la seguridad, pero la verdad es que estos sistemas no son tan "fuertes" como nos dicen y en realidad la base de la seguridad radica en el núcleo del sistema informático: las vastas bases de datos que almacenan los datos personales de millones de personas y es allí donde suceden los filtrados y robos.
Es importante que se entienda, que los sistemas informáticos, NUNCA son estables, siempre presentan vulnerabilidades o terminan desarrollándolas. Por esta razón también generan dependencia y necesidad de constante mantenimiento.
Muchas veces los gobiernos para que se les entreguen datos y más datos personales, amenazan con la excusa de los hackers y la prevención del phishing(suplantación de identidad). Sin embargo en todos estos años se ha demostrado una y otra vez que cuando los hackers, realmente aparecen, estos repositorios de datos son los objetivos principales y si tienen éxito, las repercusiones son devastadoras.
Filtrados de datos
Tomemos la reciente brecha de Discord como un ejemplo. Los hackers se infiltraron en una tercera parte relacionada con la plataforma y con esto, pudieron acceder a las identificaciones utilizadas para los controles de verificación de edad impuestos por el estado.
En general, pero especialmente en las plataformas digitales, este sistema está siendo impuesto en todo el mundo por legislaciones con la excusa de que son "fundamentales para verificar la edad y la identidad, garantizar el cumplimiento de las normas legales y mantener el orden social".
Además, si se cree en la excusas de estas leyes de identidad queda en relieve una ironía: las mismas herramientas supuestamente usadas para confirmar la identidad, se pueden usar para la contrario.
Después de esta filtración de datos, Discord se vio obligado a advertir a sus usuarios que ahora podrían ser blanco de estafas de phishing.
Los mismos sistemas de protocolos de verificación de identidad diseñados para proteger a los usuarios, terminan siendo una fuente potencial de exposición a las mismas amenazas que supuestamente prevenían.
No afectó a muchas personas
La mayoría de los sitios cuando hablan de estos casos, hacen parecer que es simplemente responsabilidad de la plataforma que sufrió el problema. NO ES CULPA DE LA PLATAFORMA, si fueran decentes y serios deberían explicarle al público que esta situación es INEVITABLE EN TODOS LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS, siempre habrá una amenaza.
Sin embargo revelar esto no es conveniente, ellos que siempre son tan emocionales, curiosamente se vuelven más formales que una calculadora. Ya que si revelaran que las identidades digitales no sirven para evitar la suplantación de identidad implica que tengan que explicar para qué sirven realmente: la conversión de la vida privada en un activo económico, un producto para explotar y manipular.
Nos aseguran que el filtrado no afectó a muchas personas. ¿y eso qué importa? Hace poco sucedió lo mismo en otras plataformas digitales, como "tea app". Mañana puede suceder en las bases de datos de los propios estados, y en ese caso será "por accidente", por supuesto.
Los datos biométricos y documentos robados no pueden borrarse, mientras que las leyes de "verificación de identidad" siguen estando vigentes, listas para causar más víctimas.
En consecuencia cuando estos "pocos afectados", a causa de estas opresivas leyes tengan que "confirmar su identidad" en otra plataforma, encontrarán que no pueden hacerlo, que lo han hecho o que alguien le accede a estas cuentas digitales nuevas.
Las leyes no son para la "seguridad"
Estas leyes que imponen a las plataformas digitales recolectar datos biométricos, para la identificación, así como las corporaciones digitales que directamente lo imponen ellos mismos, no están buscando la "seguridad", lo único que les importa es lograr un plan que resulta preocupante: "la fusión de la identidad real y física con la identidad digital". ESTE es el verdadero objetivo detrás de la imposición de la basura biométrica
Las corporaciones e instituciones detrás de estos sistemas no están interesadas en proteger; su verdadera motivación es crear una fusión integral entre nuestras identidades reales y virtuales.
¿Por qué? Porque cuando nuestra identidad física está entrelazada con perfiles digitales, es exponencialmente más fácil manipular, monitorear y controlar nuestras vidas. Esto no es mera especulación - es una estrategia calculada basada en el deseo de poder, influencia y ganancias.
Los datos recopilados, almacenados y potencialmente explotados por estas entidades no son meramente para autenticación; es una herramienta de vigilancia, predicción conductual e ingeniería social.
La ilusión de seguridad proporcionada por los sistemas biométricos es sólo eso - una falsa ilusión. Detrás de escena, el verdadero objetivo es el control.
Al final, el mayor riesgo no son los hackers que roban nuestros datos: son los gobiernos quienes quieren ser dueños de nuestras identidades por completo.
Y mientras sigamos aceptando estos sistemas sin escrutinio, somos cómplices de la erosión de nuestra privacidad y autonomía.
