woman security surveillance 8656655Image by <a class="fal-attribute" href="https://pixabay.com/illustrations/woman-security-surveillance-8656655/?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=Free Media Assets">TungArt7</a> from <a href="https://pixabay.com/illustrations/woman-security-surveillance-8656655/?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=Free Media Assets">Pixabay</a>
gulag digital
Image by TungArt7 from Pixabay

Los gobiernos y las industrias privadas utilizan cada vez más las tecnologías informáticas para supervisar y controlar nuestras actividades, ofreciendo comodidad y acceso rápido al mundo. Los fabricantes incorporan tecnologías inteligentes en los hogares y los electrodomésticos, lo que permite a los usuarios controlar de forma remota los aparatos y enviar información de los usuarios a los fabricantes.

Los proveedores de servicios de Internet y las empresas de redes sociales también supervisan las actividades de los usuarios, lo que resulta en una pérdida de privacidad y anonimato.

La valla digital, formada por identificadores digitales, divisas digitales, microchips integrados y tecnologías como «Neuralink», ofrece una supuesta comodidad a expensas de una mayor intrusión y pérdida de privacidad, seguridad y autonomía. Las identificaciones digitales, bases de datos gubernamentales centralizadas que contienen información detallada sobre los ciudadanos, permiten a los operadores rastrear y vigilar sus movimientos, restringir el acceso y discriminarlos.

Las identificaciones digitales son promovidas por organizaciones como el Foro Económico Mundial, la Fundación Bill & Melinda Gates, Open Society Foundations, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Mundial.

Las monedas digitales del Banco Central (CBDC) son medios de cambio virtuales y programables que permiten la supervisión y vigilancia, el control granular de las economías nacionales y las finanzas individuales. Estos dispositivos pueden ser manipulados por el gobierno para imponer tasas de interés bajas o negativas, destruyendo la independencia y libertad civil. Además, se podría manipular el dinero para fomentar ciertos tipos de compras, haciéndolo similar a los cupones de alimentos.

Micro-chips incrustados bajo la piel, que contienen hardware de identificación por radiofrecuencia (RFID). Estos dispositivos son impulsados con distintos pretextos, como el acceso seguro a edificios y la eliminación de la necesidad de contraseñas. Sin embargo, también presentan riesgos de vigilancia, rastreo, hacking e infracciones de datos. Algunos estados han aprobado legislación que prohíbe a las empresas forzar la implantación de chips RFID en sus empleados.

Neuralink, una tecnología que involucra microchips conectados a IA, es otra amenaza potencial. Nos aseguran que podría ayudar a los discapacitados, permitir que los recuerdos se descarguen y almacenen, y permitir que el cerebro humano interfiera directamente con Internet. Sin embargo, la implantación de un chip que conecta de forma inalámbrica el cerebro de un ser humano a Internet abre posibilidades para los hackers, afectando potencialmente las funciones neuronales y permitiendo la vigilancia.

La amenaza de un gulag digital

americanthinker.com

https://www.americanthinker.com/articles/2025/02/digital_prisons.html
Loading spinner
Lagado.net
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.